México D.F., a 05 de noviembre de 2014
MARCO ANTONIO MARES: Ya estamos aquí de regreso en Fórmula Financiera y tenemos en la línea telefónica a Alexandro Argudín, director General del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a quien saludo con mucho gusto. Alexandro ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares muy buenas noches.
ALEXANDRO ARGUDÍN: Marco Antonio buenas noches, un gusto en saludarle.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias Alexandro. Puedes platicarnos cuál es la posición que tienen ustedes en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en este contexto de la revisión del convenio bilateral en materia aérea entre México y Estados Unidos. Hay quienes han pronunciado por los cielos abiertos, hay quienes definitivamente están en contra de esta posibilidad ¿ustedes en qué posición se encuentran?
ALEXANDRO ARGUDÍN: México, México ha manifestado su posición en contra de los cielos abiertos es decir no está en discusión, no está ni siquiera en discusión el tema de cielos abiertos. Lo que está revisando hoy día el Gobierno de México tiene que ver con la actualización, la modernización del convenio bilateral que tiene suscrito con el Gobierno de Estados Unidos, un convenio que data de 1960 y que tiene una serie de limitaciones específicamente en la parte de lo que son las terceras y cuartas libertades del aire para el tráfico de pasajeros. Me explicaría: Hoy día la posibilidad de transportar pasajeros de México a Estados Unidos y de regreso es la tercera libertad, ir por pasajeros a Estados Unidos traerlos a México y regresarlos sería la cuarta; estos derechos se otorgan de manera recíproca entre ambos países y la limitación que tiene hoy día el Gobierno es que en algunos pares de ciudades, en algunas rutas hay dos designaciones por cada país, en otras rutas hay tres designaciones ¿Qué es lo que estamos buscando con la actualización de este convenio? Que haya una liberisación, una actualización en el marco regulatorio para permitir que cualquier número de aerolíneas puedan volar entre ambos países y esto nos va a generar una mayor competencia, una mejor conectividad al país y esperamos que sea un mejor precio para el público usuario. Ese es el objetivo, generar mejores condiciones para el transporte aéreo en el país.
MARCO ANTONIO MARES: Es interesante Alexandro, te saluda José [inentendible] porque en el sector turístico en particular estaban esperando este tema, que entiendo que tiene que ver exactamente con más frecuencias en los vuelos con la misma ruta pero más frecuencias en los vuelos no hay cabotaje, no hay quinta libertad, realmente solo son más frecuencias en los vuelos.
ALEXANDRO ARGUDÍN: Efectivamente José, un gusto saludarte
MARCO ANTONIO: Gracias
ALEXANDRO ARGUDÍN: Se trata de generar mejores condiciones para el transporte entre ambos países. No hay cielos abiertos, el cabotaje ni siquiera está a discusión en la mesa. Es un convenio que nos permitirá en dos temas: Uno, en tema de pasajeros generar mejor conectividad porque vamos a tener mayor competencia y en el tema de carga donde estamos atendiendo las instrucciones del señor Presidente y del señor secretario de comunicaciones y transportes generar a México, colocarlo como una plataforma logística global, una apertura en lo que tiene que ver con el tema de carga, es decir, en la parte de carga podrán entrar otros operadores con mucho más libertades pero la parte de pasajeros no hay cabotaje que ni siquiera está en discusión y el tema de quintas libertades tampoco está en discusión, que son dos de los temas que más han preocupado a la industria en los últimos días.
MARCO ANTONIO: Esa es la posición que ha mantenido, que mantiene México y ¿Cuál es la propuesta que hace Estados Unidos? porque se trata de dos partes y en un convenio pues siempre hay que tratar de conciliar las posiciones.
ALEXANDRO ARGUDÍN: Afortunadamente la posición americana, yendo viniendo trabajando a lo largo de todo un año con ellos es de la tercera ronda y esperamos ya no hubiera necesidad de una cuarta pero podría haberla, la posición de Estados Unidos es acorde con la de nosotros, es decir, apertura al número de asignaciones en terceras y cuartas libertades para pasajeros y una apertura de cuartas, quintas y séptimas para carga que es como se ha venido acordando a lo largo de todo este año. No es un tema de cielos abiertos y cabotaje no está considerado.
MARCO ANTONIO: Si porque en efecto Alexandro, en el momento que hubiera cielos abiertos, bueno deshace la aviación nacional en 15 drías ¿no? realmente son aerolíneas mucho más potentes en el sentido de capitalización, tienen 15, 20 veces más aviones que los mexicanos sin embargo, tengo entendido aun así sin que hubiera un tema de cabotaje, sin que hubiera quinta libertad aun así algunas aerolíneas se opusieron, tengo entendido que fue Interjet, Volaris, entre otras que pues obviamente son importantes ¿cuéntanos qué sucedió? ¿Cómo lo han visto ustedes?
ALEXANDRO ARGUDÍN: No es un tema de oposición, yo creo que hay un tema de coincidencia en la actualización del convenio bilateral. Existe alguna discrepancia en lo que tiene que ver con un segundo trámite que le han de hacer cualquier aerolínea que se alié con una aerolínea americana que es la solicitud de lo que llaman Antitrust Inmmunity. Este tema de la protección anti monopólica es una posibilidad de que a cualquier alianza que surja entre una empresa mexicana y una americana para operar en ambos territorios el gobierno americano otorgue una protección donde la alianza y esta alianza permitiría ponerse de acuerdo entre dos aerolíneas en precios, en tarifas, eh perdón: en precios, en rutas, en frecuencias, en capacidades y pareciera ser que es una posición de dominancia pero al otorgar el ATI también genera una serie de obligaciones para permitir en un marco libre de competencia facilidades para que un tercer operador pudiera participar en las rutas donde estas dos empresas fueran dominantes, es decir, es un beneficio que se otorga a cualquier alianza entre empresas mexicanas y americanas que así lo soliciten, que cumplan con una serie de requisitos de la propia alianza y es una oportunidad para que a futuro cualquier alianza que surja pueda solicitarlo. Nosotros como gobierno de México lo que hemos manifestado abiertamente es al disposición del gobierno de México para apoyar que las alianzas que se formalicen sean evaluadas en el marco del Antitrust Inmmunity para que puedan acceder a los beneficios comerciales que estos les permita y generar las condiciones de competencia con otros operadores.
MARCO ANTONIO MARES: Así es Alexandro y, ¿de qué manera México puede beneficiarse? Porque lo que pretende México es una mayor y mejor conectividad al mismo tiempo que tenga una mayor capacidad logística pero pues obviamente lo que México desea no es necesariamente lo que se desea en otras partes, ¿cómo hacer para que México alcance sus objetivos y no pierda lo que hasta ahora ha venido preservando?
ALEXANDRO ARGUDÍN: Mira, la aviación yo creo que es… podría yo pensar que es la actividad más globalizada que existe. La legislación, la normatividad es una normatividad que aplica a nivel internacional y aplica igualmente para cualquier país en cualquier parte del mundo; la tendencia de las aerolíneas es aliarse y generar estructuras económicas muy sólidas; la tendencia de los países es aliarse y generar mercados de tráfico de pasajeros muy sólidos y yo creo que en ese sentido tenemos que aprovechar la solidez que tiene el mercado mexicano con respecto al mercado americano y viceversa donde hoy día es el principal tráfico de pasajeros que tenemos, es decir, el 70% de tráfico de pasajeros internacionales que existe hacia México está dado con Estados Unidos. Tenemos que encontrar las condiciones donde esta relación comercial se fortalezca, se enriquezca y permita un desarrollo equilibrado de la industria mexicana. Entendemos que haya simetrías como bien lo comentas, los tamaños y las capacidades de las empresas americanas son mayores que las mexicanas, pero nosotros como mexicanos también tenemos otras fortalezas que deberíamos de aportar al mercado conjunto y generar una mejor aviación internacional y obviamente solidificando la aviación nacional.
MARCO ANTONIO MARES: Alexandro, cedo un minuto, el aeropuerto capitalino así como estaba de saturado, ¿podrá recibir todavía más frecuencias? sería ya sólo en la noche, ¿no? me imagino.
ALEXANDRO: El aeropuerto se decretó por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte una saturación a su capacidad instalada. El aeropuerto administrará la capacidad que hoy día tenemos en las mejores condiciones de seguridad y de eficiencia y como lo hemos comentado en otra posición que yo tuve, el crecimiento de las empresas deberá de estar reubicado a otros aeropuertos.
El aeropuerto ya no puede crecer más, ya no tiene mayor capacidad y tenemos que aprovechar la infraestructura en las mejores condiciones de seguridad que hoy día tenemos.
MARCO ANTONIO MARES: Alexandro Argudín, director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México muchas gracias por la entrevista y estaremos molestándote en otras ocasiones para seguir hablando de estos temas del aeropuerto.
ALEXANDRO ARGUDÍN: A sus órdenes, muchas gracias.